Gestión económica de los institutos religiosos: una voz unánime por el cambio 

07.07.2025

Publicados los resultados del encuentro USG-UISG: surge una fuerte demanda de crear un espacio institucional de diálogo para los ecónomos y ecónomas generales, junto con una mayor formación y acciones conjuntas

Una demanda clara y compartida por una mayor colaboración, formación y acción común. Ese es el principal mensaje que surgió del encuentro "La "buena" gestión económica de un Instituto religioso hoy", celebrado en Roma el 19 de febrero de 2025 y promovido por la Unión de Superiores Generales (USG) y la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG).

El evento contó con una notable participación: más de 450 superiores/as generales y ecónomos/as generales se reunieron, tanto presencialmente en la sede de la UISG como en línea.

Tras la presentación de una encuesta de muestra analizada por el Dr. Alessandro Pellizzari, los participantes fueron divididos en 44 grupos de trabajo con una tarea específica: identificar una o dos acciones económico-gestionales prioritarias para implementar a nivel intercongregacional.

Los resultados de este trabajo colectivo, presentados en un video por el Dr. Pellizzari, trazan una hoja de ruta clara para el futuro de la gestión económica en los institutos religiosos.

Las Cuatro Prioridades que Surgieron del Encuentro

Del análisis de las respuestas de los 44 grupos de trabajo, surgieron cuatro grandes prioridades:

1. Creación de un Espacio Institucional de Diálogo (70 %):
La demanda más destacada, expresada por 31 grupos de 44 (el 70 %), es la creación de un "espacio institucional oficial de diálogo continuo y operativo entre los ecónomos y ecónomas generales". Es significativo destacar que la gran mayoría de estos grupos (el 81 %) especificó que este órgano debería nacer dentro de la asociación conjunta USG-UISG.

2. Formación Periódica para Ecónomos/as (41 %):
En segundo lugar, con el 41 % de las preferencias (18 grupos), se encuentra la necesidad de organizar "encuentros y cursos de formación periódica" específicos para los ecónomos y ecónomas generales. Durante la presentación de los resultados también se subrayó que el 50 % de estos grupos pidió explícitamente incluir a los laicos que colaboran en los economatos generales.

3. Acción Conjunta hacia Actores Externos (20 %):
El 20 % de los grupos (9 de 44) señaló como prioridad "una acción conjunta intercongregacional frente al Estado, proveedores, bancos, fondos de inversión, etc.". Esta demanda refleja la voluntad de presentarse como un frente unido para tener mayor fuerza de negociación y representatividad.

4. Participación del Dicasterio para los Religiosos (9 %):
Finalmente, el 9 % de los participantes (4 grupos) pidió un "fortalecimiento de la implicación del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (DIVCSVA)" con el fin de favorecer el diálogo y la formación a nivel de los economatos generales.

Próximos Pasos

Como destacó el Dr. Pellizzari, estas solicitudes ya han sido transmitidas a los líderes de la USG y la UISG para evaluar su viabilidad y definir los modos de implementación. Por su parte, ambas Uniones se comprometieron a hacerse cargo de estas propuestas y trabajar para crear los espacios de encuentro y formación solicitados.

Los resultados del encuentro del 19 de febrero no son solo un análisis, sino un auténtico mandato que las congregaciones han confiado a sus órganos representativos, marcando un paso importante hacia una gestión económica cada vez más colaborativa, competente y transparente.

Cookie Policy  /  Privacy Policy