Defensa de los derechos humanos: parte integral del trabajo por la justicia, la paz y la integridad de la creación (JPIC)

29.03.2021

P. Amado L. Picardal, CSsR, STD 
Co-Secretario Ejecutivo, Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación 
Uniones de Superiores Generales (USG-UISG)

¿Es la promoción y defensa de los derechos humanos parte de la preocupación de JPIC? ¿Debemos concienciar a los institutos religiosos sobre las violaciones de los derechos humanos que se están produciendo en los países donde están presentes sus miembros y que necesitan su respuesta profética?

Esta pregunta es relevante en un momento en el que existen graves violaciones de los derechos humanos en todo el mundo, incluso durante esta época de la pandemia, donde los líderes autoritarios explotan para perpetuarse en el poder.

Por el momento, la atención del mundo se centra en Myanmar, donde la policía y el ejército han disparado contra más de 200 manifestantes pacíficos contra el golpe. Monjas y sacerdotes se han sumado al movimiento de desobediencia civil, aunque los obispos y superiores les han advertido que no se involucren. El Papa Francisco está suplicando que se detenga la violencia. La ONU ha condenado la flagrante violación de los derechos humanos en Myanmar. Se han impuesto sanciones.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la Corte Penal Internacional y otras organizaciones internacionales también han expresado su preocupación por Filipinas. Hay más de 33.000 víctimas de ejecuciones extrajudiciales perpetradas por la policía, el ejército y los escuadrones de la muerte. Los asesinatos continúan incluso durante la pandemia. Muchas de las víctimas son pobres, acusadas de empujar o consumir drogas. También entre las víctimas se encontraban activistas, líderes sindicales, ambientalistas, medios de comunicación, líderes campesinos, líderes de pueblos indígenas, defensores de derechos humanos. Sesenta y un abogados fueron asesinados. También fueron asesinados cuatro sacerdotes y un pastor. Aquellos que se oponen y critican al gobierno son "etiquetados en rojo" (falsamente acusados ​​de ser comunistas). Se ha encarcelado a políticos y periodistas de la oposición. Dos religiosos han sido acusados ​​de incitar a la sedición. Una monja australiana ha sido deportada por defender la justicia entre los pobres. Los depósitos bancarios de los Misioneros Rurales se han congelado después de haber sido etiquetados en rojo. Los que violaron el bloqueo pandémico fueron encarcelados y algunos fueron fusilados. Lo desconcertante no es solo el silencio de muchos sacerdotes y religiosos sino el apoyo que algunos brindan al régimen autoritario. Aquellos que han adoptado una postura profética se sienten como voces aisladas en el desierto.

En otras partes del mundo, la represión y las violaciones de los derechos humanos persisten, ya sea en Tailandia, Palestina, Irak, Siria, Rusia, China, Hong Kong y muchas partes de África y América Latina. En Fratelli Tutti, el Papa Francisco mira la situación global y lamenta cómo se descartan o violan los derechos fundamentales:

"Con frecuencia queda claro que en la práctica los derechos humanos no son iguales para todos... Vemos numerosas contradicciones que nos llevan a preguntarnos si la igual dignidad de todos los seres humanos, proclamada solemnemente hace setenta años, es verdaderamente reconocida, respetada y promovida en todas las situaciones. . En el mundo actual persisten muchas formas de injusticia, alimentadas por visiones antropológicas reductivas y por un modelo económico lucrativo que no duda en explotar, descartar e incluso matar a los seres humanos. Mientras una parte de la humanidad vive en la opulencia, otra parte ve su propia dignidad negada, despreciada o pisoteada, y sus derechos fundamentales descartados o violados ". (FT 22)

A pesar de las violaciones de los derechos humanos, parece haber vacilaciones a la hora de hablar por parte de la Iglesia y entre los religiosos. La pregunta sigue siendo: ¿la defensa de los derechos humanos es realmente parte de la misión de la Iglesia y las congregaciones religiosas?

Hace cincuenta años, el Sínodo de Obispos de 1971 publicó un documento Justicia in Mundo (Justicia en el mundo). Aquí algunos extractos que responden a la pregunta:

"Nuestra acción debe dirigirse sobre todo a aquellas personas y naciones que debido a las diversas formas de opresión y debido al carácter actual de nuestra sociedad son víctimas silenciosas, incluso sin voz, de la injusticia". (JM 20)

La justicia también está siendo violada por formas de opresión, tanto antiguas como nuevas, que surgen de la restricción de los derechos de las personas. Esto ocurre tanto en forma de represión por parte del poder político como de violencia por parte de la reacción privada, y puede llegar al extremo de afectar las condiciones básicas de la integridad personal. Hay casos bien conocidos de tortura, especialmente de presos políticos, a quienes además se les niega con frecuencia el debido proceso o son sometidos a procedimientos arbitrarios en su juicio. Tampoco podemos pasar por alto a los prisioneros de guerra que incluso después de la Convención de Ginebra están siendo tratados de manera inhumana. (JM 24)

La lucha contra el aborto legalizado y contra la imposición de anticonceptivos y las presiones ejercidas contra la guerra son formas significativas de defender el derecho a la vida ". (JM 25)

La Iglesia tiene el derecho, e incluso el deber, de proclamar la justicia a nivel social, nacional e internacional, y de denunciar los casos de injusticia, cuando los derechos fundamentales de las personas y su propia salvación así lo exijan ". (JM 36)

Este documento que fue una de las fuentes de inspiración para el surgimiento de la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de Creación de los sindicatos de superiores generales (USG y UISG) responde claramente a la pregunta. De hecho, la Iglesia tiene el derecho y el deber de proclamar el mensaje de justicia y denunciar los casos de injusticias, incluida la violación de los derechos humanos. Como parte integral de la Iglesia, las órdenes religiosas y sus miembros individuales tienen la obligación de promover y defender los derechos humanos como parte de su preocupación y misión.

En 1974, la Pontificia Comisión Justicia y Paz publicó un documento titulado "La Iglesia y los derechos humanos" (CDH) que proporciona la orientación teológica y pastoral sobre la defensa de los derechos humanos. Afirma que "la defensa de los derechos humanos por parte de la Iglesia es un requisito ineludible de su misión de justicia y amor en el espíritu del mensaje del Evangelio".

En respuesta a la objeción de que la preocupación por los derechos humanos es la participación en la política, el documento se hace eco del Sínodo de los Obispos de 1971 que afirma:

"De por sí no pertenece a la Iglesia, en cuanto comunidad religiosa y jerárquica, ofrecer soluciones concretas en los ámbitos social, económico y político para la justicia en el mundo. Su misión consiste en defender y promover la dignidad y los derechos fundamentales de la persona humana. Para cumplir su misión evangélica para la salvación de la humanidad, la Iglesia tiene el derecho, como enseña el Concilio Vaticano II, a emitir juicios morales, incluso sobre asuntos que afecten al orden político, siempre que los derechos personales básicos o la salvación de las almas hagan tales juicios. necesario"

La condena de las injusticias, incluida la violación de los derechos humanos, no es solo una cuestión política, implica un juicio moral. Si bien la Iglesia evita involucrarse en políticas partidistas, tiene derecho a cumplir su misión en el orden sociopolítico.

Desde una perspectiva teológico-antropológica, la base de los derechos humanos es la enseñanza del libro del Génesis de que los seres humanos están hechos a imagen y semejanza de Dios. De ahí brota la igualdad, la dignidad humana y los derechos humanos inalienables de cada persona. Desde una perspectiva cristológica, la dignidad humana ha sido elevada aún más por la encarnación de Cristo y la solidaridad con la humanidad:

"Cada persona tiene una relación especial con Dios, basada en el misterio del Verbo Encarnado. Cuando el Hijo de Dios se hizo humano, entró en la historia del mundo como un Humano Perfecto. Vivió en una nación particular, una cultura particular, incluso en un grupo minoritario particular, y así elevó a toda la familia humana y a todos sus miembros, es decir, la naturaleza humana con todas sus prerrogativas, a la dignidad de Hijos de Dios. Así, de manera definida, santificó a toda la humanidad ".

Este marco teológico-antropológico y cristológico es la base de la misión de la Iglesia en la promoción de los derechos humanos:

"Estas verdades, reveladas por Dios a la humanidad a través de Cristo, no son solo la base y el fundamento de la enseñanza de la Iglesia sobre la naturaleza humana y los derechos humanos, tanto individual como colectivamente. También establecen la responsabilidad de la Iglesia en su misión de promover activamente a las personas y las naciones junto con sus derechos fundamentales ".

Desde una perspectiva eclesiológica, la promoción de los derechos humanos forma parte de la misión pastoral y profética de la Iglesia. Esto se basa en la eclesiología del Vaticano II que enseña que la Iglesia y todos sus miembros participan en la misión sacerdotal, profética y pastoral de Cristo. El documento considera la defensa de los derechos humanos como parte de la misión pastoral de la Iglesia:

"Los problemas de los derechos humanos son manifiestos y operativos, no solo para el individuo, sino también en mayor grado en la sociedad y los asuntos públicos; por esta razón tienen un aspecto tanto público como privado.

Aunque la Iglesia, con su función religiosa, no tiene una misión propia en el orden político, social o económico, está lejos de considerar la religión como algo puramente privado y siempre ha afirmado con firmeza que `` de esta misión religiosa en sí surge una función, una luz y una energía que puede servir para estructurar y consolidar la comunidad humana según la ley divina.

Por eso la Iglesia Católica nunca ha limitado su enseñanza moral a la ética privada o individual; pero por el contrario, y con una insistencia cada vez mayor en los tiempos modernos, se ha pronunciado al mundo sobre cuestiones de moral pública como la justicia social, el desarrollo de los pueblos, los derechos humanos, la guerra y la paz y el racismo. Esto es parte de su misión pastoral ". (CHR 55)

La defensa de los derechos humanos también es parte de la misión profética de la Iglesia que continúa la presencia de Cristo y la misión profética:

"La Iglesia es la continuación y la presencia de Cristo en el mundo y en la historia. Ella continúa la misión profética de Jesús, cuyas palabras y acciones son todas para el bien de la humanidad para salvarlos, sanarlos, liberarlos y ayudarlos a todos.

La Biblia, y en particular el Nuevo Testamento, presenta la obra de Cristo como una obra de liberación. Dios mismo en la plenitud de los tiempos envió al mundo a su Hijo Encarnado para liberar a la humanidad de toda forma de esclavitud a la que estaba sometida por causa del pecado y del egoísmo humano, de la ignorancia, la miseria, el hambre, la opresión, el odio o la injusticia (cf. .Gál 4: 4-5).

La primera predicación de Jesús fue proclamar la liberación de los oprimidos. Con su muerte en el Calvario, Cristo nos liberó del pecado para que podamos disfrutar de la plenitud de la verdadera libertad (Cf. Ga 5, 13). El pecado, raíz de toda injusticia y opresión, es de hecho un retroceso egoísta sobre nosotros mismos, un rechazo a amar a los demás y, por lo tanto, a amar a Dios mismo. La plenitud de la liberación consiste en la comunión con Dios y con todos nuestros semejantes ". (CHR 56)

Parte de esta misión profética es anunciar el mensaje de liberación de los pobres y denunciar las estructuras opresivas que pisotean la dignidad humana y los derechos humanos:

"Al continuar la misión profética de su fundador, la Iglesia también debe predicar con más fuerza y ​​realizar con mayor eficacia esta liberación de los pobres, los oprimidos y los marginados, trabajando con los demás, construyendo un mundo donde todos, sin importar su raza, religión o nacionalidad, pueden vivir una vida plenamente humana, libres de la servidumbre impuesta por otros o por fuerzas naturales sobre las que no tienen suficiente control.

Hoy existen impedimentos estructurales que niegan el acceso de amplios sectores de la sociedad a los bienes espirituales y materiales que pertenecen a la comunidad en la que viven. Estos obstáculos fomentan la alienación. Ofenden la dignidad de la persona humana y, en efecto, extrañan a grandes masas de personas que no tienen salidas o medios de expresión habituales para reclamar y establecer sus derechos fundamentales. El comportamiento irresponsable de quienes permiten que continúe tal estado de cosas es incompatible con las exigencias del Evangelio y debe ser condenado audazmente ". (CHR 57)

El ejercicio de la misión profética requiere disposición para aceptar los riesgos del sufrimiento y el martirio siguiendo el ejemplo de Cristo:

"Para imitar a Cristo y ser su verdadera continuación en el mundo, la Iglesia en su conjunto, como toda comunidad cristiana, está llamada a trabajar por la dignidad y los derechos de los seres humanos, tanto individual como colectivamente; proteger y promover la dignidad de la persona humana; y denunciar y oponerse a todo tipo de opresión humana. Es Cristo resucitado quien inspira a la Iglesia en la campaña por los derechos humanos; y sabe que las oraciones y los sufrimientos del Pueblo de Dios, en particular de los que son víctimas de injusticias en el campo de los derechos humanos, son la contribución más noble y eficaz a esta actividad.

Por eso "la Iglesia tiene el derecho, más aún el deber, de proclamar la justicia en el plano social, nacional e internacional, y de denunciar los casos de injusticia, cuando los derechos fundamentales del hombre y su misma salvación lo exijan".

La prueba de que tal denuncia profética es auténtica y sincera se puede ver en la disposición a aceptar el sufrimiento, la persecución y hasta la muerte como lo hizo el mismo Cristo ". (CHR 58)

El documento destaca la importancia de la participación de los fieles laicos en la misión de promoción de los derechos humanos:

"Los derechos humanos, derivados de la naturaleza intrínsecamente social de la humanidad, no son simplemente derechos humanitarios naturales o, como creen algunas personas, derechos no políticos, sino que tienen un contenido y unas implicaciones políticas. No cabe duda de que su observancia y aplicación pertenecen al ámbito social y son, en un sentido especial, obra de laicos, hombres y mujeres ". (CHR 75)

Al mismo tiempo, el documento también enfatiza el papel del clero y los religiosos en la defensa de los derechos humanos:

"No obstante, los sacerdotes y los religiosos y religiosas, en su calidad de ciudadanos de la comunidad terrena y en cumplimiento de su misión pastoral, están llamados a defender y promover los derechos humanos". (CHR 76)

En cuanto al papel de los sacerdotes en la defensa de los derechos humanos, se cita el documento del Sínodo de los Obispos de 1971 sobre el sacerdocio ministerial:

"Junto con toda la Iglesia, los sacerdotes están obligados, en la medida de sus posibilidades, a seleccionar un patrón de acción definido, cuando se trata de la defensa de los derechos humanos fundamentales, la promoción del pleno desarrollo de las personas y la búsqueda de la causa de la paz y la justicia; de hecho, los medios deben estar siempre en consonancia con el Evangelio. Estos principios son todos válidos no solo en el ámbito individual, sino también en el ámbito social; en este sentido, los sacerdotes deben ayudar a los laicos a dedicarse a formar correctamente su conciencia. " (CHR 76)

Finalmente, el documento reconoce el papel profético de las protestas y otros actos concretos en la defensa de los derechos humanos:

"Hoy más que nunca la Iglesia parece comprometida al servicio de la humanidad, ―abierta al mundo para ayudarlo a resolver sus problemas. Su propia credibilidad la obliga a realizar actos o declaraciones específicas en la condena de agresiones y agresores. La defensa de los derechos humanos con la que está comprometida la Iglesia implica protestar contra cualquier violación de estos derechos, pasada o presente, temporal o permanente. Esto es tanto más necesario cuando las víctimas de tal injusticia no pueden defenderse ". (CHR 78)

Por tanto, la promoción y defensa de los derechos humanos es parte integrante de la misión pastoral y profética de la Iglesia y de los institutos religiosos. No debe ser solo la opción y la pasión de las personas. Este es el deber y la misión de cada miembro de la Iglesia: el clero, los laicos y los religiosos.

La tarea de la comisión y la secretaría, así como de los promotores de JPIC, es fomentar una mayor conciencia y un análisis más claro no solo de la crisis ecológica sino también de la situación sociopolítica en varias partes del mundo, incluidos casos específicos de violaciones de derechos humanos. Corresponde al liderazgo de las Iglesias locales, institutos religiosos a nivel general y provincial promover la conciencia / análisis e instar a sus miembros a actuar y ser solidarios con las víctimas de la injusticia y la violación de los derecho

Photo by Nathan Dumlao on Unsplash
Photo by Nathan Dumlao on Unsplash

Cookie Policy  /  Privacy Policy